miércoles, 27 de junio de 2007

Madams é mesiés, oyorduí… «Le Chili an truá noms»

Estaba, yo, en mi primer día de clases en el colegio que me asignó el ministerio francés de educación. Con lo poco que hablaba aquel idioma, me armé de coraje (y es que no tuve otra) y llegué a un octavo básico, será hace unos siete u ocho años, mas o menos.
Entro a la sala y la profesora se levanta de su asiento. Los que pronto serían mis compañeros de curso me miran algo extrañados, pero al fin y al cabo entienden: Compañero Nuevo.
La profesora (no recuerdo su nombre) dice (en francés, claro): “Jóvenes, hoy llega un nuevo compañero al curso. El está recién aprendiendo a hablar francés. Viene de Chile y se llama Felipé” (nótese el acento en la é).
De inmediato me fijé en la morenita que estaba en la segunda fila y que, mirándome le decía algo a una rubia que estaba a su lado, pero eso es cuento aparte.

Cuando llega la hora del recreo, no me alcanzo a mover y veo que están casi todos sobre mí para hacerme preguntas. Al final de cuentas terminé hablando en inglés con ellos ya que tanto mi francés como el español de ellos apestaban.
Una niña me dijo: “Where is Chile?”, a lo que respondí extrañado: “In South America, next to Argentina”. Al ver que aún no le hacía click, continué: “Brazil?, do you know Brazil?”. Era un caso perdido.
Al fin y al cabo, cuando la gente comenzó a moverse, un compañero del curso me dice una frase que aún me da vueltas en la cabeza: “Chile… Zamorano, Neruda, Pinochet…”

Me encontré de frente con una definición de mi país. Tres nombres. Un futbolista, un poeta y un… un… hombre, al fin y al cabo. (Evitaré hacer comentarios sobre el tema. Creo que no es necesario)

A veces es una lástima que se cierre la identidad de un pueblo y de un país a un par de íconos populares. Y es que, en el momento sentí que con esos tres apellidos, resumieron la importancia de un país entero, de un pueblo entero, de una cultura entera.


Yo pienso, a veces que el problema empieza por casa. Tenemos tanto de que hablar y hablamos siempre de lo mismo. Citamos siempre a los mismos, nos quedamos con un resumen de la gran obra completa. Que mejor ejemplo que el del Alcalde de Providencia, Cristián Labbé. Hace un par de semanas, pronunció unas palabras en la premiación de un concurso literario organizado por la municipalidad de dicha comuna. En un momento quiere referirse a la importancia de aquellas instancias ya que, entre los participantes “pueden estar los próximos Neruda, Mistral o…. Huidobro”. Un poco antes había dicho que se editarian los cuentos ganadores en un libro, y sus autores podrán sentirse parte del verdadero mundo literario de “Neruda, Mistral y Huidobro” (en el mismo orden).

Pasa algo similar en los colegios. Cuando los profesores de castellano, entre séptimo básico y segundo medio, se deciden por dejar de lado por un momento a la jodida gramática y tomar en cuenta, por un rato, la literatura, hablarán de poesía, y ahí nombrarán a Neruda, a Mistral (con suerte), difícilmente a Huidobro, quizás a Parra. (Si ve a un profesor llegar más allá de Pablo de Rokha, dígame para prenderle una velita).

Chile es (para la fortuna de algunos y para el pesar de otros) un país de artistas, un país de poetas, un país de músicos. Y es por eso que del arte chileno, nos gusta hacer más arte chileno.


Nos gusta escribir, nos gusta reescribir, y por eso a los poemas se les pone música:



Un Águila Sideral volando sobre las Alturas


Y es que al Canto General le faltaba quién lo cante.


Marciano [re]escribe los versos más tristes esta noche





Hace parte del disco Neruda Electrónico, disco en el cual se mezclan las grabaciones de los veinte poemas de amor con música electrónica. Marciano se encarga del 20. Sin lugar a dudas hay mejores dentro del disco.






“Aquí me quedo” le dijo Víctor a Pablo



No hacen falta comentarios. (Víctor Jara aún vive).


Y no es que diga que el tan repasado Neftalí sea un mal poeta, sino que también hay otros. Lo que duele es que al buscar adaptaciones de otros poetas, resulte tan difícil.
Algunos poemas de Jorge Tellier fueron musicalizados por Rudy Wiedmaier. Patricio Anabalón hizo lo suyo con algo de Zurita (y también con poemas de Neruda). Chancho en Piedra (en sus inicios) con Nicanor. (Para los entendidos, hasta Philton musicalizó una Oda de Neruda).





[y… ¡vaya que cuesta encontrar material auditivo al respecto!]


La Sinfonía de Cuna del gran Nicanor


(La poca originalidad de los apellidos es la más pura coincidencia)




El punto es que reescribimos siempre lo mismo. Reescribimos la reescritura. Reescribimos el resumen de la obra completa.

Nos matamos nosotros mismos.


El punto es que me da miedo pensar que el gordito lo sea todo (junto con Zamorano, claro).




Las dos caras del Mägo



Los espejos de la intertextualidad fueron hábilmente ocupados por una connotada banda española. Hurgueteando entre la literatura y las historias de su país, Mägo de Oz presentó un álbum llamado La Leyenda de la Mancha, cuyas canciones tratan la historia de Don Quiote y su fiel Sancho Panza. Acompañada de un rock-folk y de influencias de la música celta, vienen presentadas las historias con respecto a la obra de Cervantes, en el que sería el cuarto disco de la agrupación.
El single del álbum es, sin lugar a dudas, una de las mejores canciones de la banda. La canción, titulada Molinos de Viento, posee una letra muy bien elaborada en la que Don Quijote se dirige a Sancho, aconsejándole y expresando sus ideas sobre la vida.



Si acaso tú no ves
más allá de tu nariz
no oyes a una flor reír.

Si no puedes hablar
sin tener que oír tu voz
utilizando el corazón.

Amigo Sancho, escúchame
no todo tiene aquí un porqué
un camino lo hacen los pies.

Hay un mundo por descubrir
y una vida que arrancar
de brazos del guión final.

A veces siento al despertar
que el sueño es la realidad.

Bebe, danza, sueña
siente que el viento
ha sido hecho para ti.
Vive, escucha y habla
usando para ello
el corazón.

Siente que la lluvia
besa tu cara
cuando ves el amor
grita con el alma
grita tan alto
que de tu vida, tú seas
amigo, el único actor.

Si acaso tu opinión
cabe en un sí o un no
y no sabes rectificar.

Si puedes definir
el odio o el amor
amigo que desilusión

No todo es blanco o negro: es gris
todo depende del matiz
busca y aprende a distinguir.

La Luna puede calentar
y el Sol tus noches, acunar
los árboles mueren de pie.

He visto un manantial llorar
al ver sus aguas ir al mar.




Sin lugar a dudas, la realización del monólogo del gran Don Quijote es magnífica, nada que decir.


(Si quieres escuchar la canción, debo reconocer que el método más simple es, lógicamente, YouTube. Pero DEBO advertirte que el videoclip no es malo, sino horripilante. Sin lugar a dudas debería hacer parte de la lista de los peores videos de la historia, pero eso es punto aparte. De todas maneras te dejo el link en la página para que escuches la canción, si es posible, abstrayéndote de las imágenes: Click AQUÍ para ir a YouTube y verlo (ya que la presencia de un video tan malo distraería los propósitos del artículo e, incluso, del blog)
Repito: escúchelo. Tal como decían en el mejor programa de la historia de la televisión chilena: USTED NO LO [LEA] VEA)



Pero, al parecer, Mägo de Oz sabe acerca de lo que Gérard Genette plantea, pero la banda falló.
A principios del año 2007, Warner Music publicó un disco con b-sides y canciones raras de la famosa agrupación española. La compilación, titulada The Best Oz se incluye una grabación de la canción “Para ella” (grabada en 1989), cuya letra era similar (digamos muy parecida… digamos identica… digamos la misma) de la gran composición del porteño cantautor Fernando Ubiergo, Cuando agosto era 21. El problema de todo esto es que el baterista y compositor de casi todos los temas de la banda, Txus di Fellatio, en los créditos del disco, se adjudica la escritura de la letra de la canción. El músico español dio por excusa un error de “tipeo” de parte de la disquera que en vez de escribir “Fernando Ubiergo”, escribió “Txus di Fellatio”. Excusa, sobre todo muy convincente.

Lo que pareció ser un pésimo tributo, terminó siendo un horrible plagio.






Ahora si que YouTube es demasiado útil para nuestros propósitos:

martes, 26 de junio de 2007

Te gusta lo camp y no te culpo.

Conozco a alguien que encarna en su trabajo lo camp por excelencia. Si, su nombre y sus fotos eran lo que constantemente invadían mi mente al leer al texto de la afamada Susan Sontag. Hablo de lo camp expuesto al máximo, casi como una explosión.

Es el fotógrafo y director David Lachapelle quien me susurraba al oído “si, ese soy yo” cada vez que terminaba de revisar las descripciones de lo camp.

Porque si han visto sus fotografías sabrán a que me refiero. Su amor a lo no- natural es explícito y resaltado. La estética que ha creado y que envuelve la totalidad de su obra goza de ser lo más exageradamente artificial de nuestros tiempos. Todo eso con una dosis de cultura pop en abundancia.

Lachapelle ha retratado a las más afamadas estrellas de la última década, como es el caso de Pamela Anderson, Madonna, Marilyn Manson entre muchos otros.

En todos los retratos que realiza resalta exageradamente la teatralidad que pretende encarnar en sus personajes fotografiados. Les extrae lo más kitsch de ellos mismos y he ahí la gracia de la relación entre el artista y el retratado; existe una complicidad en esa experiencia de ridiculización y autoparodia seria, porque el artificio expuesto ahí es real, es parte del retratado.

Cabe destacar que las fotos de Lachapelle no tienen nada de inocente y he ahí una diferencia con el camp “ingenuo”. Aquí la estética triunfa en su momento de creación ya que se nutre de lo más pop de la cultura a la que apunta llegar. Es lo camp con intención, donde lo más destacable de su obra es mitificar al “personaje” bajo el alero de la vulgaridad y el culto al mal gusto.


Es por eso que Lachapelle no busca retratar a grandes personalidades que supongan una seriedad per sé. Sus personajes deben contar con esa capacidad de asumirse como cosa o producto, como parte de un juego de constante doble sentido, donde también prima la sexualidad.

Las fotos de Lachapelle están llenas de cuerpos desnudos, texturas complejas, colores eléctricos. Se exalta en cada rincón la armonía que toda la escena produce, una armonía estética que valora hasta el final lo más grotesco.


Se juega con lo extravagante todo el tiempo, se apasiona por glorificar todos los elementos elegidos para constituir el universo que se crea en las fotografías y se intensifica el culto al cuerpo humano en todas sus dimensiones.


Lachapelle constituye realidades para todos, nos sumerge en el deleite de reir de lo que más amamos y odiamos a la vez, y nos permite observar las escenas más superficiales jamás creadas pero sin ningún cargo de conciencia, porque él las hizo por nosotros. Aquí el deleite con lo banal tiene cabida y se agradece.

www.davidlachapelle.com

Valentina Montalvo A.

Bombas en la pista de baile

Corría el año 2005 y el reggaetón hacía explotar las pistas de baile. Personalmente nunca me sentí atraída hacia esta corriente musical y dentro de la búsqueda de nuevas formas de baile fue que indagando en la escena londinense descubrí a una mujer que estaba dando que hablar tanto en la música, como en la política y el diseño.
La multifacética fémina de la que hablo es Mathangi "Maya" Arulpragasam, conocida mundialmente como M.I.A. sigla que acorta la frase “Missing In Action”.
Su historia es lo que más impacta, pues siendo, hija de un tamil (etnia del subcontinente de la India) activista convertido en militante, apodado políticamente “Arular”. Él formaba parte de “Los Tigres de la Liberación Tamil Eelam”, un grupo paramilitar de oposición al gobierno de Sri Lanka que buscan formar un Estado Tamil independiente, así que “Maya” creció en Sri Lanka al alero de la clandestinidad guerrillera por las actividades de su padre.
La violencia de la guerra civil era máxima cuando su madre decide sacar a sus 3 hijos de ese ambiente, huyendo primero a la India para luego llegar a la natal Inglaterra de “Maya”. Ahí se quedaron como refugiados.
Su estadía en Londres fue definitiva y fue ahí donde comenzó sus estudios de Arte Cine y Video, convirtiéndose prontamente en una versátil exponente del stencil. Pintaba graffitis con imágenes del movimiento Tamil guerrillero, pero a su manera; tigres, camuflaje de guerra en colores eléctricos, palmeras, bombas, armas. Su propuesta gráfica impactó así que se publicó un libro con su obra.
A la música llega después. Tras conocer a la banda Elastica y a Peaches es que comienza su interés como cantante y compositora. Más tarde conocerá a su futuro productor y novio, Diplo con quién crearía “Arular”, su primer disco.
“Arular”
mezclaba sonidos del rap, del dancehall, del electro funk y del grime. Lo que hace a M.I.A. tan original es su mezcla de lo mejor de occidente con lo peor de oriente. El baile y la potencia musical se entrelaza con la crudeza de sus letras que gritan sobre la guerra y la devastación, mezclando política y baile en un solo componente.
M.I.A.
ejemplifica de la mejor forma la masificación de temas que ahora nos competen a todos (o que debieran hacerlo), como es la guerra, la globalización y la injusticia. Su estrategia es fresca y viva, ya que cambia la concepción de la música bailable como algo superficial. Invade con sus bombas de ritmo y canta de masacre mientras la gente baila breakdance. Una paradoja de la situación mundial actual expuesta en la pista de baile.


Extracto de “Pull up the People”

“you no like the people
they no like you
then they go set it off with a big boom
every gun in a battle is a son and daughter too
why you wanna talk about who done who?


“A ti no te gusta la gente
Tu no le gustas a ellos
Luego ellos van y lo arreglan con un gran boom
Cada arma en una batalla es un hijo y una hija también
¿Por qué quieres hablar de quien hizo qué?”


Extracto de “Sunshowers”

“Semi-9 and snipered him
On that wall they posted him
They cornered him
and then just murdered him”

“Semi-9 y lo apuntaron
En la muralla lo pusieron

Lo acorralaron
Y luego solo lo asesinaron”

”He told them he didn't know them
He wasn't there they didn't know him
They showed him a picture then
Ain't that you with the Muslims?”

Él les dijo que no los conocía
Él no estaba ahí ellos no lo conocían
Ellos le mostraron una foto entonces
No eres tu ese con los musulmanes?



Valentina Montalvo A.

Las canciones camp de mi vida

“On the road till the end of time”
Love in a trash can. Raveonettes.

Gracias a la maravillosa tecnología, hace más o menos un año encontré en el apasionante mundo de youtube un manjarcito. Raveonettes, un grupo tan tan bueno que me cambió la vida, en especial con este video, el primero que vi, todo muy rosado y agogo, con lindos basureros rosaditos para cantar una oda a las putas neoyorquinas (del mundo, en realidad).

Listo, caí en el fanatismo puro. Esta canción es sin duda una de mis canciones de metro, de esas que sobreviven a los constantes cambios que hago en mi lista, generalmente la primera que sale de mi mp3 cuando estoy bajando la inconmensurable escalera de Príncipe de Gales.

“I’m a material girl in a literary world”
Vogue. Madonna.

“Lo camp es arte que quiere ser serio pero que sin embargo no puede ser tomado en serio porque es demasiado”. Eso no más quería decir.

(y también quisiera agregar que Madonna es lo más grande, qué duda cabe, y que las relaciones con la homosexualidad de las que habla Sontag no hay para qué explicarlas).

"This song are made for nothing”
These boots are made for walking. Nancy Sinatra.

Mi mamá no sería mi mamá sin esta canción y yo no sería yo sin lo que mi mamá es por esta canción. Es el mejor sonido de su época, junto con Be my baby. Y es tonta, superficial, con una “sensualidad” (porque todo es entre comillas) que da un poco de risa. Pero es lejos de mis canciones favoritas, y Nancy Sinatra es un personaje que merece ser idolatrado, amado y envidiado. Poco importa que no tenga la voz y el estilo de la Janis Joplin, las letras volás y shúper poéticash de Jim Morrison o la calidad musical de John Lennon. Nancy tiene apellido Sinatra, tiene un peinado y unas piernas envidiables por aquellos años y una letra deliciosamente liviana y pegajosa con maravillosas frases para el bronce (o para nick de msn) como “one of these days I gonna walk all over you” (que rebosa de genialidad al recordar “one of these days I gonna cut you into little pieces” de Pink Floyd). Aquí el paso del tiempo hizo maravillas, a diferencia de lo que nos quieren hacer creer Nivea y Lancome.

“Ex placer culpable”
Puré de papas. Cecilia.

Me llega a dar vergüenza ajena que esta canción fuera tan exitosa, que Cecilia fuera en serio una estrella de la farandulilla criolla, que la revista Ritmo se vendiera en minutos cuando ella salía en portada. Pero si el tiempo fue generoso con Nancy Sinatra, ya no quedan palabras para describir lo que hizo con Cecilia y, en especial, con esta canción. Porque ahora es un temazo, una de esas canciones que hay que escuchar y bailar por lo menos una vez a la semana.

Tanto así, que por el simple hecho de adorar esta canción y su maravilloso estilo, he llegado a ser la salvadora de varios carretes en los que todos terminan imitando a La Incomparable. Cecilia, señores, les dará popularidad y felicidad.

Mucho se podría hablar de ella como “Figura”. Es graciosísima (Diossanto cómo llegó a hablar así, señora!), un “icono” inmutable, incluso grotesca y uno de los estandartes de la actual moda kitsch. Con cariño para la Incomparable, creo que aquí hay un enorme aprecio por la vulgaridad.

Mis más cordiales saludos a Sandro, Abba, Bowie, Paris Hilton y tantos otros que quedaron injustamente fuera de la lista.


lunes, 25 de junio de 2007

Romina y cinco centímetros

- ¿Qué pasaría si encontraras al amor de tu vida y midiera 1,62?

- Nada po, porque entonces no sería el amor de mi vida.

- Pero no podís ser así, Javier. ¿cachai que estai dejando afuera al 80% de las chilenas por poner esas condiciones?

- No se de qué te quejai, si es mejor pa nuestra amistad. Piensa cómo se reducen las posibilidades de que nos peleemos por la misma mina.

Y así siguió la conversación pero no es eso lo que me interesa contar. Yo quiero hablar de la Romina. Mi amiga Romina anda por la vida con un reproductor de MP3 de 1 GB de capacidad. Ahí guarda toda la música que ella clasifica en 27 categorías diferentes. Además posee un pequeño mando que lleva en la mano dentro del bolsillo de su polerón. La filosofía de vida de la Romina es que puedes mejorar tu vida si le pones música a cada situación.

Me acuerdo que una vez me dijo: "Haz la prueba. Mira una película de terror sin volumen. ¡No da nada de miedo!” Yo asentía con una Escudo en la mano.

- Tengo 26 categorías de músicas diferentes. Más una categoría de fanfarrias. Esas las uso para casos muy puntuales. Como por ejemplo cuando alguien se cae, o cuando alguien tira una talla fome, como la típica de cuando hacen parar el metro como si fuera una micro.

- ¡Yaaa! – le respondí incrédulo–. Pero para eso tendrías que ser ultra rápida con el control, y me dijiste que tienes 1 GB de música... es caleta.

- Sí, tengo más de 300 temas. Yo les digo temas, no son todas canciones. Más las fanfarrias. Pero es que tenís que pensar que me entreno. Si la cosa no es tan fácil. Obvio que cuando empecé me demoraba, pero empecé a entrenar para disminuir el tiempo de reacción.

La Romina se entrena con el protector de pantallas de Windows. Uno que pasa imágenes al azar del computador cada cierto intervalo de tiempo.

- Un día estuve bajando un montón de fotos de todas las situaciones posibles. Y el computador las iba mostrando y yo iba tecleando en mi controlcito. Al comienzo me demoraba un poco, pero con el tiempo le fui aumentando más y más la velocidad. Y después ya era una experta. Ahora ya no lo pienso. Es un tic tic automático.

- ¿Y ahora qué estai escuchando?

- Como estai tomando cerveza, tengo un tema como de cantina, tipo Irish pub, así con música y voces de fondo.

- ¿Puedo escuchar?- En verdad era muy ameno.

- Te explico. No se trata solamente de una cuestión de que la vida "mejora" con música de fondo. Es mucho más que eso. Uno puede crear situaciones con la música, y no al revés, como suele creer el vulgo. A veces salgo un domingo en la mañana y camino en una plaza cerca de los árboles. Pongo un tema tranquilo con cantos de pájaros y ya estoy en el bosque. Otra vez estaba de noche volviéndome a mi casa. Y pensé que hacía tiempo que no hacía ejercicio. Así que puse un temita de Bernard Herrmann, el de las bandas sonoras de Hitchcock, y te juro que me puse a correr pa la cagá de asustá y llegué altiro a mi casa. Juraba que me perseguía un asesino, en serio que si.

La cuestión es que puedes hacer cientos de combinaciones, una misma situación puede cambiar y convertirse en algo completamente distinto si usas el tema adecuado. En un solo día puedes sentir todas las cosas que quieras.

Además que con el tiempo he llegado a la conclusión de que existen muchísimas más emociones de las que nos enseñan. Obvio que están las típicas: tristeza, alegría, miedo, ansiedad, etcétera. Pero hay muchas, muchas más. Cuando experimentái con tus propios sentimientos te dai cuenta de eso. Hay sensaciones que ni siquiera tienen nombre, pero existen, y algunas son increíbles, Javier.

Y es heavy ir cargando a las canciones con situaciones vitales, enfrentar letras y melodías a la realidad, asociar videos con escenas de la vida misma… heavy… la dura.

- Pero todo es tan mecánico que no te creo mucho eso de los sentimientos nuevos, si obvio que tú los manejai- le dije.

- No cachai na. Obvio que hay algo mecánico en el ejercicio que hago con el dedo, pero no en la selección musical. Eso es una cosa de sensibilidad.

Cuando ya habían pasado un par de horas mi estado etílico había empeorado notablemente. Creo que de puro jugoso le pedí pololeo a la Romina. Si igual era una mina interesante, además que no es nada de fea (pero con las Escudo en el cuerpo, qué me importaba eso). Han pasado cuatro meses de eso y aun recuerdo el no rotundo.

- Pero, fíjate. Qué aporte vas a ser en mi vida. Si tienes cero cultura musical. ¿Qué me dijiste que escuchabas? ¿Incubus y Los tres? ¡Si ni siquiera te gustan Nirvana y Pink Floyd!

Eso de Nirvana y Pink Floyd me dolió más que el no. Repasé la conversación varias veces. Pero igual aunque me gustaran esos grupos no me hubiese pescado porque me dijo que no tenía ningún tema de situación amorosa. Sólo tenía uno de desprecio; el que usó conmigo mientras me rechazaba.

En todo caso fue para mejor porque la Romina mide 1,60 y eso queda fuera de mis parámetros. La primera vez que me metí con una mina por allá por el 2001, medía 1,65 y no pienso bajar esa marca. Menos con una mina que escucha Nirvana y Pink Floyd.


martes, 15 de mayo de 2007

Tiro Por La Culata


Parece extraño que a estas alturas del partido se juzgue de mala manera a un grupo de personas que se aíslan de la sociedad con el fin de vivir al alero de sus propias leyes religiosas, ecologistas y pacíficas. La llamada "Secta de Pirque" aguarda a personas libres de desición, agotadas de estar presionadas por un entorno que sólo los debilitaba.
Cansados de ser cuerpos dóciles huyen al campo, a fundar un nuevo orden para ellos y sus familias, rezando a diario por la paz y la (útopica)
búsqueda de la Verdad que se esconde en sus oraciones.
Sin embargo la paradoja es grande; huyen de un desmesurado mundo de fábricas, números y velocidad para instalarse sin perdón bajo el alero de "anti-leyes" que sin mesura también, atentan contra la vida y los derechos humanos, bajo la a veces fácil justificación que es la creencia religiosa.
La obvia ilegalidad que suponen algunos de sus actos, como haber enterrado a la profesora de danza Jocelyn Rivas, es un ejemplo claro de la paradoja que significa; el tomar poder de desición sobre su cuerpo y enterrarlo sin regirse por las leyes constitucionales que irónicamente ahora parecen menos severas que las que ellos utilizaron para decidir hacer sus funerales de la forma más precaria, sin siquiera intentar evitar su muerte en un principio.
Es su propio acto el que los invalida como opción, que muestra su elección como irresponsable y poco consecuente. El intento de ir contra la sociedad y criticarla es totalmente válido, pero ser simplemente personas que critican y llegan a sentirse en un nivel "superior" (de esto no cabe duda, ya que aseguran que de las mujeres embarazadas que hay en la comunidad nacerá el próximo mesías), es descabellado, incluso poco serio.
Si se quiere huir del remolino que implica ser parte de la cotidianeidad del mundo globalizado de hoy es necesario tener garras también para combatirlo o mejorarlo. La crítica sin acción es por decir lo menos,mediocre.

Valentina Montalvo A.

El Baile de los que Sobran



La denominada Comunidad Ecológica y Cristiana de Pirque plantea una forma de vivir alternativa a la sociedad. Podríamos hablar de una vida fuera de la sociedad. El problema (entre comillas) ético se presenta a la hora de la muerte y entierro (entre comillas, otra vez) ilegal de una joven que falleció dentro de la parcela en la que la comunidad reside.
Interesante cuestión. Interesante es preguntarse el por qué de sus ideas (de los líderes del movimiento, claro).

Foucault nos presenta dentro del concepto de sociedad, la disciplina como factor primordial. La disciplina aumenta, por medio del control, la medición y la vigilancia, la (entre varias comillas) utilidad de los individuos y, por ende, su utilidad. En el caso preciso de la Comunidad de la parcela de Pirque, cabe destacar que el inicio del debate tiene por inicio el hecho del descubrimiento de la muerte y posterior entierro de la joven estudiante. Ahí el debate no tiene mucho sentido, ya que más que violación a las concepciones de la sociedad, lo grave es la violación al derecho humano de la salud. La mujer, enferma, no recibió prácticamente atención médica que hubiese, probablemente, salvado su vida. Realmente, este punto es bastante extremo, ya que una decisión (otra vez, entre comillas) ideológica pesa sobre la vida o la muerte de una persona.

La discusión que se desprende, posteriormente, es la de cómo se lleva a cabo el desprendimiento para con la sociedad, cuáles son sus riesgos, cuáles son sus ventajas. No se si ganamos algo discutiendo al respecto. Después de todo, es una opción. Una opción válida, ellos hacen lo que se les antoja hacer con sus vidas. Como diría la gente por ahí, “cada uno con su cada uno”.
La prensa, como (casi) siempre, le pone leña al fuego y comienza (a mi parecer) a encender el asunto. Las críticas fueron, en su mayoría, más bien peyorativas. Se habla de una Secta y se alude a la poca racionalidad, a las violaciones a las costumbres. En el fondo los muestran radicalmente diferentes y apartados. Los Prisioneros lo dijeron hace varios años:


Únanse al baile
De los que sobran
Nadie nos va a echar jamás*  
(o
de más*, nunca me ha quedado claro)
Nadie nos quiso ayudar de verdad


(Y la parte más importante de la canción...)

Laralaláaaa
(Oh oh oh)
Laralaláaaa
(Oh oh oh)



*Se supone (cual sea el caso)

Los políticos saltan a dar opinión. La gente en la calle opina. Todos opinamos. Al fin y al cabo es la libertad de hacer lo que cada uno estime conveniente con su libertad. No sé si Foucault estaría de acuerdo conmigo. Dudo que lo esté. La sociedad impone una cierta conducta, una cierta disciplina. Si bien, Foucault tiene razón, ya que estas personas que no viven (entre comillas) dentro de la sociedad, (entre comillas, one more time) no producen, no son (otra vez) útiles. Ahora bien: no son, en las palabras de nuestro querido Michel, útiles, pero tampoco son, también en sus palabras, dependientes de la sociedad. Pero esa independencia no perdurará si las críticas desarman su forma de vivir.

La fractura del pensamiento social común a (casi) todos nosotros es lo que pone en tela de juicio los principios de esta comunidad. Probablemente sean prejuicios, el problema es que los prejuicios que nos hacen pensar de este modo son tan universales que, más que prejuicios terminan siendo (entre comillas) valores de la sociedad actual, cuya ruptura nos choca extremadamente fuerte, pero luego de reflexionar, podemos entender que como todos somos diferentes y libres de elegir, es posible elegir una vida fuera de la sociedad. Los riesgos que esto implique corren por cuenta propia.



Un punto de fuga

Foucault puede ser un filósofo exepcional, o un paranoico que se siente vigilado y que, para colmo, se proyecta en toda la sociedad. La Comunidad ecológica de Pirque puede ser un panóptico en sí mismo, una pequeña institución víctima de los abusos de poder, habitada por cuerpos dóciles, o un escape a la vigilancia y al abuso de poder de la sociedad, un punto de fuga al sistema carcelario.
Si me baso en lo que dicen los medios, interpretándolo según Foucault, la secta católica sería una ironía, un escape de la sociedad para caer en lo mismo o en algo peor: un líder carismático que maneja a los cuerpos dóciles, que se someten a los ejercicios rigurosos que les impone su disciplina, en un lugar clausurado, “heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo”, donde se general rangos, como el de Roberto Stack, el líder, y hay un control en las actividades, como rezar cada tres horas. Sería aburrido seguir enumerando características de la cuestionada secta que se prestan para un análisis desde Foucault.
Pero también puede ser que no todo lo que diga la tele sea verdad (diossanto!), y que este grupo fuera víctima de un análisis un poco amarillista que, para colmo, calza perfecto con las ideas de un pobre hombre que creía que siempre lo vigilaban y manejaban. Es cierto, según nuestra educación y lo que dicen los expertos en sectas (que al fin están ganando plata después de que terminara el debate sobre Orias, el que mató al cura), estas personas no estarían teniendo una respuesta correcta frente a la sociedad, y entonces, ¡juzguémoslos! ¡están locos y creen que son felices pero todos sabemos que no lo son! ¿Acaso no existe la posibilidad de que dos amantes se encuentren junto al muro de Berlín y escapen a la vigilancia? ¿No puede existir un punto negro en el panóptico foucaultiano en el que podamos resguardarnos del “Gran Hermano”?
Roberto Stack dice no ser un líder opresor, los habitantes de la secta dicen estar ahí por voluntad propia, y para no basarme sólo en testimonios de personas tan cuestionadas cuyas palabras podrían pesar menos que mis pestañas, sus familiares que viven en sociedad dicen que pueden ir a visitarlos cuando quieran, y que cualquiera puede irse de la parcela de Pirque cuando le parezca.
Este intento por alejarme de la visión que prácticamente imponen los medios, y de tratar de entender a los “incomprendidos”, tiene su origen en una experiencia personal, sí, bien personal, pero que creo que vale la pena contar. Quizás algunos recuerden aquella noticia del pobre niñito depresivo y enfermo mental que se tiró al río sin avisar, así que asustó a su familia y amigos al estar desaparecido durante 10 días, entre el 1 y el 10 de noviembre de 2005. Esto fue noticia porque sus parientes y quienes éramos sus amigos, comenzamos una fuerte campaña de búsqueda, empapelando Santiago con carteles con la foto de Santiago Errázuriz y la página http://www.buscandoachago.tk/ para que, quien tuviera alguna información, se contactara con nosotros. Resulta que Chago no era ese niño enfermo que, según La Segunda, escribía en sus nicks de MSN “No quiero vivir más” (su nick generalmente era “Santiago ago ago”, o simplemente "Chago"). Y tampoco creo que fuera un cuerpo dócil que sucumbió ante el suicidio, así como los de la secta de Pirque sucumbieron ante un aislamiento perjudicial (robo la comparación suicidio-aislamiento perjudicial a alguno de estos expertos en sectas, no recuerdo cual, que apareció en las noticias de Chilevisión hace unos días).
Un tiempo después de la aparición del cuerpo de Chago, un periodista me entrevistó para hacer un perfil de mi amigo. El *** (“sin descalificaciones personales” [Carreño, Rubí]) me hizo un montón de preguntas insidiosas cuya finalidad era sacarme la frase “Sí, el Chago era todo lo que dicen, era un enfermo*”. Respecto a su talento y creatividad para hacer montajes fotográficos en photoshop, me pidió que me refiriera a las horas que él pasaba en el computador, “lejos de la vida en sociedad” y de las consecuencias que esto traía. Claro, alguien que toca guitarra y que pasa horas “lejos de la vida en sociedad”, ensayando, no es así de cuestionado sólo porque hacemos la asociación “pc-locodepresivoaislado”. Más insidioso se puso cuando yo, inocente o quizás tontamente, cometí el error de decir que Chago era fanático de Radiohead.
¿Será que TODO significa que somos cuerpos dóciles, que lo que puede ser un punto de fuga no es más que un engaño que sólo nos lleva a un panóptico que se ve diferente pero que, al final, igual es un panóptico? ¿O puede ser que los integrantes de la secta sean sólo incomprendidos y sí sean felices, como ellos dicen, lejos de la opresión y la vigilancia de la sociedad, y que Chago fuera víctima de una incomprensión de los medios que lo juzgaron como un pobre cuerpo dócil? ¿Alguien que escucha a Radiohead es un depresivo y potencial suicida, o podría haber encontrado un punto de fuga?
El Hail to the thief (qué significativo nombre) de Radiohead, lanzado el 2003, es un disco que, además de ser el esperado retorno a las guitarras del grupo, después de los más bien experimentales Kid A (2000) y el Amnesiac (2001), es conciente de la sociedad y sus abusos (ya vieron la carátula?), y que escapa mediante sí mismo, haciendo música, como otros se matan, y otros se aislan. A simple vista este disco puede parecer muy pesimista , un lamento ante la imposibilidad de escapar de la opresión y la vigilancia:

It's the devil's way now
There is no way out
You can scream & you
can shout
It is too late now

"All hail to the thief"
"But I am not!"
"Don't question my authority
or put me in the dock"

(de la canción “2+2=5”... ¿Orwel?)

Pero la conciencia ante el problema y la capacidad de gritar (y de cantar, de escuchar música, de abstraerse), es un escape. Quizás son más valorados en la sociedad otro tipo de escapes, quizás podamos juzgar que el aislamiento (I will / lay me down / in a bunker / underground – de la canción "I will") o el suicidio implican un desequilibrio mental, pero desequilibrados o no, al menos ellos creen que son libres y felices... ¿y qué importa que los demás no lo crean? Personalmente, creo que hay que estar un poco loco para irse a una secta, y jamás lo haría. Tampoco me mataría. Pero qué bueno por los que, a su manera, son capaces de encontrar un rincón en el cual pueden estar a salvo del sistema carcelario y de esa sociedad que describe el Hail to the thief.
*Chago tenía depresión, una enfermedad, por lo tanto, era estríctamente un enfermo. Pero ni los medios ni ese periodista decían "enfermo" en el sentido clínico, sino en un sentido peyorativo.

viernes, 27 de abril de 2007

"Heroes", David Bowie y su grito esperanzador

Corría el año 1977 y varios sucesos daban que hablar en el mundo de la música: un desgastado Elvis Presley moría de sobredosis, los Sex Pistols sacaban su irritante y poderoso disco Never Mind the Bollocks, mientras que Television lanza el mítico Marquee Moon. Por ese entonces, David Bowie se arriesgaba con uno de sus más controversiales e históricos hits: “Heroes”. (Haga click para bajar la canción)

La historia dice que Bowie pasaba sus días en Berlín, en una dura rehabilitación de la cocaína, cuando espió desde su ventana a dos amantes teniendo un encuentro en el Muro de Berlín. “Pensé, de todos los lugares para encontrarse en Berlín, ¿por qué elegir un banquillo que estaba bajo una torrecilla de guardias del Muro?”, dijo en su momento el cantante.

Imaginando la historia que se escondía detrás de ese affaire, el Duque Blanco escribió su canción más compasiva. Asumió que existía culpa en ellos, que estaba frente a un romance prohibido y así, segregados en un lugar como ese, mostraban su coraje por medio de un acto de heroísmo para enfrentar su amor y sus culpas.

El autor solloza con furia por estos condenados amantes, que encuentran un momento de redención juntos, sólo por un día. Un relato de amor que fue musicalizado por grandes nombres de la música británica, entre ellos, el mismo Bowie (voz, saxo y teclados), el ex Roxy Music, Brian Eno (sintetizadores) y Robert Fripp, guitarrista de King Crimson, (guitarra). Una combinación ruda que, sumada a la producción de Tony Visconti, (T. Rex y hoy por hoy Morrisey) dio como resultado una composición tan melancólica como contingente.

La excepcional letra -co-escrita por Bowie y Eno- muestra un cariz irónico, pero a la vez altamente romántico y triunfal. Tal vez, es esa cualidad de decir más de lo que aparenta la razón por la cual tantas bandas de diferentes estilos e influencias musicales se identifican y conmueven con esta canción, haciendo sus propios intentos por reinventarla. Nico, Blondie, The Wallflowers, Billy Corgan, The Magnetic Fields, Oasis, entre muchos otros han reversionado este clásico.

"Heroes" habla de amor, de anhelos y de esperanza en un tiempo en que las dificultades son mayores, los espacios más restringidos y mayor la rabia. Se ha convertido con el tiempo en un himno esperanzador, que grita fuerte contra la represión y el anonimato y a favor del amor y la valentía, por medio de un acertado y emotivo coro que sigue inspirando a muchos:“We can be heroes, just for one day”.

I, I wish you could swim
Like the dolphins, like dolphins can swim
Though nothing, nothing will keep us together
We can beat them, for ever and ever
Oh we can be Heroes, just for one day

I, I will be king
And you, you will be queen
Though nothing will drive them away
We can be Heroes, just for one day
We can be us, just for one day

I, I can remember (I remember)
Standing, by the wall (by the wall)
And the guards shot above our heads (over our heads)
And we kissed, as though nothing could fall (nothing could fall)
And the shame, was on the other side
Oh we can beat them, for ever and ever
Then we could be Heroes, just for one day

We can be Heroes
We can be Heroes
We can be Heroes
Just for one day
We can be Heroes